casa batllo barcelona sant jordi pixabay1348260 300x225 - ¿Cuándo se considera un coche histórico?
  • Inicio
  • Ocio
  • ¿Cuándo se considera un coche histórico?
EnOcio

¿Cuándo se considera un coche histórico?

De vez en cuando, la circulación de ciertos pueblos o ciudades se ve alterada por un desfile o una carrera de coches clásicos, coches que marcaron una época y cuyos fascinantes diseños y tecnología despiertan el asombro y la admiración del público. En nuestro país hay un interés creciente por este tipo de vehículos tanto por su valor histórico, social y económico y previsiblemente seguirá aumentando gracias a la reciente simplificación de la normativa que los regula. Pero, ¿cuáles son los requisitos para que un automóvil reciba esta denominación? En este artículo de Wikidriver te explicaremos cuándo se considera un coche clásico en España, cuándo, histórico, y cuándo, de colección, así como las ventajas e inconvenientes de este tipo de vehículos. De modo que, si eres un amante de los coches de antaño, te recomendamos que sigas leyendo con atención porque el siguiente texto te interesará. 

La tradición por los vehículos históricos está muy arraigada en Europa, sobre todo, en el Reino Unido (donde hay registrados un millón y medio de este tipo de automóviles), en Alemania (600.000 vehículos) o en Francia (400.000 coches). Aunque en España estamos muy lejos de las cifras de nuestros vecinos europeos (según la DGT, actualmente hay unos 47.000 vehículos históricos), durante este año podríamos llegar a los 120.000 gracias a la nueva reglamentación para matricular este tipo de automóviles que entró en vigor en otoño de 2024.

¿Cuántos años debe tener un coche para ser histórico en España?

Hasta finales del año pasado, los coches clásicos en nuestro país estaban regulados por el Reglamento de Vehículos Históricos, aprobado por Real Decreto 1247/1995. 

Sin embargo, desde el 1 de octubre de 2024 está en vigor el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, que simplifica, facilita y abarata el procedimiento para catalogar un vehículo como histórico. En él se especifica que para recibir tal reconocimiento el coche debe haberse fabricado o matriculado por primera vez hace un mínimo de 30 años, aunque no es el único criterio que se tiene en cuenta, tal como veremos a continuación.

Requisitos para que un coche sea considerado histórico

Para que un vehículo reciba la catalogación de vehículo histórico debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Debe haberse fabricado o matriculado por primera vez hace, por lo menos, tres décadas.
  2. Haberse dejado de producir su tipo específico.
  3. Estar en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio sustancial en sus características técnicas o componentes principales, como el motor, los frenos, la dirección, la suspensión o la carrocería. En este punto la nueva normativa ha introducido algunos cambios y ahora permite que los vehículos no sean absolutamente originales, puesto que se aceptan las reformas que eran habituales durante el período de fabricación y comercialización del modelo o durante los 15 años posteriores al final de su producción. Estas reformas deben ser certificadas por un club o una entidad relacionada con los vehículos históricos.
  4. Estar en un correcto estado de conservación y mantenimiento (nuevo requisito no incluido en la normativa anterior).

El reglamento también establece que puedan ser considerados históricos los siguientes vehículos:

  • Aquellos incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.
  • Los vehículos declarados de interés cultural y los que revisten un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento con trascendencia histórica.

¿Cómo matricular un coche histórico en España?

Después de comprobar que un vehículo histórico cumple las condiciones que exige la normativa, hay que matricularlo. 

Para ello, habrá que solicitar un duplicado del permiso de circulación por cambio de servicio a vehículo histórico en una Jefatura de Tráfico, y pagar la tasa asociada. 

Según las características del automóvil, pertenecerá a uno de estos dos grupos y el procedimiento administrativo y la documentación necesaria serán distintos:

Grupo A 

Procedimiento simplificado para vehículos que cumplen con requisitos específicos: aquellos con matrícula española e ITV vigente, matriculados por primera vez hace más de 30 años, que estén en circulación y tengan un buen estado de mantenimiento y conservación.

Procedimiento: el propietario debe colocar en el parabrisas del coche un distintivo amarillo con la letra “H” de histórico de color negro, conservar su matrícula original y su tarjeta de ITV, y presentar una declaración responsable en la que:

  • Asegure que su vehículo no haya sufrido modificaciones respecto al modelo original.
  • Se comprometa a hacer un uso ocasional del automóvil que no supere los 96 días/año.

Grupo B

Procedimiento habitual para los vehículos que no cumplen con los requisitos del grupo anterior: aquellos que tengan más de 30 años y no cumplan con los requisitos anteriores, bien sea por uno de los siguientes motivos:

  • No tener la documentación en vigor por estar caducada la ITV 
  • No haber sido matriculados en España y haber sido importados del extranjero para ser matriculados como históricos y no tener la documentación española.

Procedimiento: el vehículo requerirá de un estudio de viabilidad para verificar si es apto para ser matriculado como histórico. Para ello, deberá ser examinado por los Servicios Técnicos de Vehículos Históricos (que realizan una labor similar a la de los laboratorios oficiales autonómicos y emiten informes técnicos y certificados); si obtiene un informe favorable, su propietario deberá presentarlo en una Jefatura de Tráfico junto a la tarjeta de ITV para matricularlo.

cuando se considera un coche historico 1 1024x582 - ¿Cuándo se considera un coche histórico?

Beneficios y ventajas de tener un coche clásico

Los coches clásicos tienen varias ventajas a distintos niveles (fiscal, técnico, administrativo, etc.); seguidamente, las examinaremos:

  • ITV más flexible y menos costosa: a diferencia del resto de vehículos, los coches clásicos no tienen que pasar la inspección técnica de vehículos cada año, sino con una periodicidad más dilatada. Así, hasta los 40 años, deben pasarla cada dos años; de 40 a 45, cada tres, y desde los 45, cada cuatro años. Los automóviles de más de 60 años y los ciclomotores históricos están exentos, si bien pueden hacer inspecciones voluntarias.
  • Exención del impuesto de CO₂: los coches históricos no deben pagar el gravamen de CO₂.
  • Bonificación del IVTM: además de estar exentos del impuesto anterior, los coches históricos también pueden obtener bonificaciones o exenciones en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM) según las ordenanzas locales.
  • Revalorización de los vehículos: al ser catalogados como “clásicos”, los vehículos no solo están reconocidos y protegidos por la ley, sino que su reconocimiento social y su valor económico también aumentan. Este es el motivo por el cual muchas personas deciden invertir en coches clásicos
  • Acceso a matrículas específicas y seguros especiales: los coches históricos suelen tener seguros distintos al resto de vehículos dada su singularidad. Además, las pólizas suelen ser más bajas, ya que las compañías aseguradoras tienen en cuenta factores como un mayor cuidado en la conducción de estos automóviles, un menor uso o una valoración acordada entre ambas partes, entre otros.
  • Posibilidad de circular en las zonas de bajas emisiones (ZBE) de ciertas ciudades: al ser considerados parte del patrimonio cultural y recorrer pocos kilómetros al año, los vehículos históricos pueden estar exentos de cumplir con las restricciones de circulación por motivos ambientales en ciudades como Barcelona o Madrid en España, o en Milán, Roma, París o Londres en Europa, por citar algunos ejemplos.

Limitaciones y restricciones de los coches históricos

A pesar de que disfrutan de ciertas ventajas, los vehículos históricos también tienen restricciones, como:

  • Uso ocasional: por norma general no pueden circular más de 96 días al año, de modo que no pueden usarse para desplazamientos habituales.
  • Restricciones locales: aunque anteriormente hemos comentado que estos vehículos pueden circular en ZBE a pesar de no tener etiqueta medioambiental, los ayuntamientos pueden imponer restricciones adicionales. Por ejemplo, el consistorio barcelonés fija un máximo de 24 días al año, con autorización previa.

Diferencias entre un coche histórico, clásico y de colección 

Para terminar el artículo, una aclaración terminológica para aclarar qué diferencia hay entre un coche clásico, uno histórico y uno de colección: aunque a veces se utilicen como sinónimos, en realidad se trata de conceptos distintos. Veamos las características de cada uno:

  • Coche clásico: si bien la DGT no establece claramente la diferencia entre un coche clásico y uno histórico, un vehículo se considera clásico cuando conserva sus características originales a pesar de haber sido modificado o restaurado, tiene un valor especial por su influencia, diseño o ingeniería en la historia automovilística, han trascurrido, al menos, 25 años desde que fue fabricado y no está catalogado necesariamente de forma oficial como vehículo histórico. Ejemplo: el SEAT Panda de 1980 (como, por ejemplo, los que pueden encontrarse en la Nave A-122, el Museo SEAT de Barcelona) sería un ejemplo de esta categoría dada su antigüedad, importancia histórica y social, y diseño icónico
  • Coche histórico: como hemos analizado en puntos anteriores, debe tener 30 años de antigüedad como mínimo, además de cumplir otros requisitos (no haber sufrido prácticamente modificaciones respecto al modelo original, estar en un buen estado de mantenimiento y de conservación, etc.). Ejemplo: El Citroën 2CV de 1950 ha sido matriculado como vehículo histórico en muchos países debido a su antigüedad, diseño, y valor técnico, cultural y social
  • Coche de colección: como su nombre indica, se trata de un vehículo considerado especial por los coleccionistas (ya sea por ser un modelo exclusivo, raro o de edición limitada) y en esta categoría tanto pueden incluirse los coches históricos como clásicos. También puede ser un automóvil con un pasado significativo (como, por ejemplo, haber pertenecido a una personalidad destacada) o un vehículo que, debido a su diseño o tecnología, tiene una gran demanda en el mercado de coleccionistas. Ejemplo: Lamborghini Miura, considerado el primer superdeportivo de motor central de la historia; solo se fabricaron 764 unidades de este modelo en una serie limitada de 1966 a 1973.