Contenidos
Del mismo modo que nos hacemos un chequeo médico anualmente, también debemos revisar nuestro vehículo cada cierto tiempo para comprobar que está en buen estado y que cumplimos con los estándares de seguridad y emisiones exigidos. Para ello, hay que pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), una supervisión obligatoria de la DGT para todos los vehículos que estén matriculados o puestos en circulación en España. En este artículo de Wikidriver te explicaremos cómo pasar la ITV, por qué es tan importante, qué puedes hacer para superarla y otros aspectos logísticos relacionados con la inspección.
¿Por qué es importante pasar la ITV?
La ITV es una inspección técnica periódica a la que deben someterse todos los vehículos matriculados que circulan por las carreteras españolas o las que vayan a ser matriculados.
El objetivo de este examen técnico es comprobar el buen estado del vehículo para garantizar la seguridad vial, cumplir la normativa, reducir la contaminación ambiental y evitar el uso de vehículos en mal estado que podrían provocar un accidente.
La frecuencia de la ITV depende de la categoría y clasificación de cada tipo de vehículo, aunque, como norma general, la primera inspección hay que pasarla después de los cuatro primeros años de matriculación; a partir de ese primer examen, y hasta que el vehículo tenga 10 años, la ITV se pasa cada dos años. En caso de vehículos de más de una década de antigüedad, la ITV se realiza anualmente.
Pasar la ITV cuando toca es sumamente importante, de no hacerlo, nos exponemos a importantes sanciones económicas, además de comprometer seriamente la seguridad vial.
¿Qué necesitas para pasar la ITV sin problemas?
Para superar este examen técnico debemos tener la documentación en regla, preparar el automóvil para que esté en las mejores condiciones y llegar a la cita con puntualidad.
En referencia a la documentación que hay que llevar, deberemos disponer de:
- Permiso de circulación
- Tarjeta de inspección técnica del vehículo (ficha técnica): en ella figuran las características técnicas del coche y el historial de inspecciones
- Justificante del seguro obligatorio: si bien ciertas estaciones pueden comprobarlo de forma electrónica, es muy aconsejable llevar siempre una copia impresa por si acaso.
Si preferimos aportar esta documentación digitalmente en lugar físicamente, desde finales del año pasado la DGT también lo permite. Para ello, podremos hacerlo mediante la app miDGT, siempre que previamente nuestro vehículo tenga la ficha ITV electrónica y hayamos cargado todos los documentos requeridos.
¿Cómo preparar tu coche de forma eficiente para la ITV y evitar fallos comunes?
Hay ciertos elementos de un vehículo que suelen fallar en la inspección. Por ello, antes de pasarla es importante revisar el estado del coche, fijándonos, sobre todo, en los siguientes elementos:
- Sistema de alumbrado: hay que comprobar que todas las luces y faros funcionen correctamente y estén bien regulados, y que los cristales estén limpios y en buenas condiciones.
- Sistema de frenado: su correcto funcionamiento es absolutamente imprescindible para garantizar la seguridad del vehículo. Deberemos verificar que los frenos funcionan bien, sin que el pedal se hunda o notemos fricción metálica al pisarlo.
- Niveles de líquidos y filtros: habrá que comprobar que el nivel de aceite, el del líquido refrigerante, el de los frenos y el del limpiaparabrisas es adecuado y que los filtros no estén obstruidos.
- Neumáticos: son uno de los elementos más importantes del vehículo y están directamente relacionados con su seguridad. Por ello, deberemos comprobar el desgaste de la goma y asegurarnos de que no es inferior a 1,6 mm de profundidad (si bien lo recomendable es que supere los 2 milímetros). También habrá que revisar la presión del aire según las indicaciones del fabricante de nuestros neumáticos y comprobar que estos no presenten cortes, grietas o deformaciones.
También podemos seguir los consejos de algunas apps móviles de mantenimiento de coches (como Carly, Drivvo o Fuelio, por citar algunas) para terminar de poner a punto nuestro coche para la inspección.

Coste y cita previa
Antes de entrar en detalle en este apartado, una observación importante: la normativa que regula la ITV no exige que el propietario del vehículo sea el único autorizado para pasar la inspección, sino que cualquier persona puede hacerlo, siempre y cuando lleve la documentación exigida.
Para pasar la ITV hay que pedir cita previa en las estaciones ITV autorizadas por cada Comunidad Autónoma (no en un taller mecánico). No hay una única página web para toda España donde pedir cita previa, puesto que la gestión de las estaciones puede variar en cada Comunidad Autónoma.
Lo más recomendable es asegurarnos de que se trata de un sitio web oficial y pedir cita por teléfono o en línea. Si lo hacemos por internet deberemos seguir los siguientes pasos:
- Pedir cita previa: programamos la cita digitalmente en la estación que más nos convenga.
- Facilitar la información del vehículo: introducimos los datos de nuestro vehículo (matrícula, tipo de combustible, etc.) y el tipo de inspección requerida (periódica, después de una reforma, etc.).
- Elegir la fecha y la hora: seleccionaremos el día y la hora que nos interesen.
- Confirmar la cita: revisaremos la información facilitada y confirmaremos la cita. Algunas estaciones de ITV solicitan información personal (número de teléfono o correo electrónico) para enviar recordatorios de la inspección mediante un correo electrónico o SMS días antes de la cita.
- Pagar la tarifa: finalmente, deberemos abonar la tasa correspondiente al reservar la cita en línea, o bien pagarla el día que pasemos la ITV en las propias instalaciones de la estación.
El coste de la ITV varía en función del tipo de vehículo y la comunidad autónoma. El precio medio de la ITV en España para un automóvil de gasolina es de aproximadamente 40 euros, mientras que para un vehículo diésel es ligeramente superior (unos 47 euros). Sin embargo, esta media puede cambiar mucho en función de la ubicación del vehículo: según un estudio publicado por Facua (organización en defensa de los derechos de los consumidores) recientemente, las diferencias de tarifas entre comunidades autónomas pueden ser muy significativas y llegar incluso al 210 %.
TIP: Algunas estaciones de ITV ofrecen descuentos reservando a través páginas populares de descuentos, como podría ser Groupon, por lo que te recomendamos comprobarlo antes de pedir tu cita previa.
¿Cuándo debes pasar la ITV? Fechas y plazos importantes
Para saber cuándo hay que pasar la ITV, debemos consultar la documentación de nuestro vehículo, concretamente, la parte trasera de la ficha técnica de la ITV, donde se indicará la fecha de la siguiente inspección. Si nos hemos dado de alta en la miDGT también podremos consultar esta fecha en la aplicación de Tráfico.
En cuanto a los plazos, la DGT no exige pasar la inspección un día en concreto (podemos pasarla hasta 30 días antes de que expire el plazo), pero nunca después, ya que Tráfico no concede ni un día de prórroga.
Preguntas frecuentes sobre la ITV
Seguidamente, responderemos algunas dudas frecuentes sobre la ITV:
¿Es obligatorio llevar la pegatina de la ITV?
Sí, según el Reglamento General de Vehículos, es obligatorio que todos los vehículos lleven la pegatina de la ITV (denominada V-19) en el ángulo superior derecho del parabrisas. La pegatina debe colocarse por dentro y estar bien visible. Si no lo hacemos, Tráfico nos puede poner una multa de 100 €. En caso de haber perdido la pegatina, podemos solicitar un duplicado en la estación de ITV donde hayamos pasado la inspección.
¿De cuánto es la multa por circular sin la ITV?
La multa por circular sin la ITV variará según la situación concreta del vehículo. Así, podemos encontrarnos con tres casos:
- ITV caducada: ocurre cuando la inspección anterior ha expirado y no la hemos renovado. Incluso si circulamos el mismo día que tenemos cita para pasarla, Tráfico ya lo considera periodo vencido y nos puede multar con una sanción de 200 €.
- ITV desfavorable: significa que el vehículo tiene fallos graves y que solo podemos conducir del taller a la ITV. Si circulamos en otras circunstancias, nos exponemos a una multa de 200 €.
- ITV negativa: es el caso más grave de todos. Significa que el automóvil presenta fallos muy graves que comprometen la seguridad vial, de manera que no se puede circular bajo ninguna circunstancia. La sanción en caso de ITV negativa es la más alta de todas, con 500 euros.
¿Qué pasa si no paso la ITV a la primera?
Si obtenemos un resultado desfavorable al pasar la ITV, tendremos dos meses para corregir los defectos y volver a pasar la inspección, ya sea en la misma estación o en cualquier otra. Evidentemente, mientras no hayamos arreglado los fallos y no podamos circular, deberemos buscar una alternativa para desplazarnos (transporte público, alquiler temporal de un vehículo, car sharing, etc.).
¿Pasar la ITV fuera del plazo implica un recargo adicional?
No, el precio de la ITV no varía, a pesar de que realicemos la inspección fuera de plazo. Sí que nos pueden sancionar si circulamos sin haber superado la ITV, tal como hemos descrito anteriormente.Para concluir, en este artículo te hemos explicado en detalle qué es la ITV, cuándo y cómo debemos pasarla y por qué es esencial cumplir con los estándares de seguridad y emisiones. También hemos repasado algunos aspectos prácticos, como el procedimiento que hay que seguir para pedir cita, y los distintos resultados que podemos obtener tras la inspección. Sin duda, lo mejor es pasarla cuando toca (haciendo un buen mantenimiento del coche y preparándolo específicamente para tener más posibilidades de superarla), corregir errores si los hay y cumplir con la normativa. Así podremos circular tranquilos, sabiendo que el vehículo está en perfecto estado y que podrá responder a la perfección si tenemos cualquier imprevisto o situación de emergencia en la carretera.